ANTIGUA, CASA SANTO DOMINGO: Junio 29, 30: 2,009
Antigua Guatemala está a 45 kilómetros de la capital, fue la tercera capital establecida por los españoles. Fundada en 1,543 y fue nombrada Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1,566.
El terremoto de 1,773 finalmente destruyó la ciudad colonial. A pesar de haber sido abandonada cuando construyeron la nueva capital, sus habitantes eventualmente regresaron a darle vida a esta ciudad y sin duda hoy en día es la atracción más importante del país. Esta joya urbana conserva su arquitectura original como si el tiempo no hubiese pasado.



CASA SANTO DOMINGO
En 1559 cuando los primeros religiosos dominicos arribaron a la Antigua Guatemala, se les otorgó terrenos a inmediaciones de San Miguel Escobar, (el Valle de Almolonga) pero en 1542 se les otorgó terrenos en Santiago de Guatemala, construyendo así el conjunto monumental de mayor importancia en la ciudad y el más opulento en la Capitanía General de Guatemala.
La edificación fue temporal durante el siglo XVI. A lo largo del siglo XVII se erigió la iglesia. El asiento del altar mayor, presente, data de 1637. Su estructura acabada alrededor de 1666, contaba con dos formidables torres dobles, comenzando en donde sonaban diez campanas y se oía el primer reloj público traído a Guatemala en 1553. La generosa riqueza de arte colonial excedió a la de los demás claustros de la Capitanía en el siglo XVII. Se narra a la iglesia, vergeles y tumbas y sepulturas de enterramiento para los frailes. La fastuosa fuente del encierro mayor, edificada por el dominico Félix de Mata en 1618, fue el centro de iluminación de los 80 frailes que residieron el claustro en el siglo XVIII.
Los sismos de 1773 produjeron serios deterioros a esta edificación. Los dominicos se trasladaron con sus pertenencias, conteniendo todas las obras de arte a la nueva capital, posteriormente del traslado de la capital. No obstante, en tanto que el siglo XIX e iniciaciones del siglo XX, el conjunto monumental, especialmente la iglesia, soportó mayor pérdida debido al abandono de los siglos posteriores. Los vecinos de la ciudad esgrimieron las ruinas para sacar piedra y otros materiales de bastimento para rehacer y erigir sus casas y otros inmuebles antigüeños.
El rescate y reparación de los vestigios arquitectónicos fueron efectuados en gran escala a partir de 1970, cuando el arqueólogo Doctor Edwin Shook y su esposa Virginia arreglaron una parte de las moradas y área de servicio, incluyendo una cocina tradicional, para una morada y biblioteca. Les llevó cinco años desechar el ripio del área. El Doctor Shook también ejecutó excavaciones científicas de 53 pies de profundidad, hallando rastros mayas de hace 3,000 años. Rellenó las excavaciones, ubicó un nuevo piso, coloreó las paredes domésticas de blanco y puso un techo de teja en lugar del techo original en forma de cúpula de ladrillo. Así, añadió un pórtico para darle la extensión de casa. La introducción de cristal entre habitaciones fue una novedad en aquel tiempo; consciente de que entre la luz a los salones.
La guatemalteca en pintura mural, Margarita Estrada, efectuó los estudios y adeudos necesarios para su subsistencia. Hoy se encuentra abierta a la evaluación del público. Se cree que el encuentro de esta cripta es la de mayor calidad en la ciudad en el siglo XX y es realmente hermoso.
Este centro cultural es de enorme importancia en la ciudad. Cuenta con varios espacios distribuídos dentro de las ruinas como la Casa de la Cera donde se puede observar el proceso de elaboración de velas de distintos tipos y colores, así como un Museo de Arte Precolombino donde podemos apreciar piezas del periodo clásico maya. Las criptas y el ambiente colonial la hacen única.
Casa Santo Domingo cuenta con varios museos, entre ellos: Museo de Farmacia, Museo de Arte Precolombino y Vidrio Moderno, La Cripta de los Claustros con exhibiciones temporales, Área Arqueológica de Santo Tomás de Aquino, Museo Arqueológico, Museo de Artes y Artesanías Populares de Sacatepéquez, Sala Marco Augusto Quiroa, Museo de Arte Colonial, Cripta del Calvario y del Monje, Casa de la Cera, Taller y Venta: Casa de la Cerámica, Capilla de Nuestra Señora del Rosario, Cripta Conventual, Capilla de los Nichos.
Información sacada de la web.